Arados: Descubre su evolución y características

¿Cómo eran los arados?

El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris, utilizaron los primeros arados como herramienta para la agricultura. Los ríos que fertilizaban el suelo permitían a los asirios y caldeos dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época. Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario.

Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de "arado de mancera", que se denominó así porque tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado. Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años antes de Cristo, comienzan a emplear bueyes para tirarlos.

¿Cómo eran los arados?

Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa. El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.

Artículo Relacionado  Las máquinas agrícolas: nombres y funciones

El primer arado construido completamente de hierro lo realizó el inglés Robert Ransome en 1808. En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero. En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons.

Con la llegada del tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitando enormemente las tareas agrícolas. Aunque en los países subdesarrollados no es usado por la mayoría de los trabajadores del agro, poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra. Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominaba a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características, hasta en los comienzos del siglo XX, en que vino la mecanización posterior.

En la actualidad, los arados son herramientas agrícolas de gran importancia para preparar y remover la tierra antes de sembrar. Han evolucionado enormemente a lo largo de la historia para adaptarse a las diferentes necesidades y condiciones de los suelos. Hoy en día, existen arados de diferentes tamaños y diseños, desde los manuales hasta los arados de discos y los arados de vertedera utilizados en grandes explotaciones agrícolas.

Artículo Relacionado  Joseph Foljambe: La historia detrás de este misterioso personaje

En conclusión, los arados han sido indispensables en la historia de la agricultura. Desde sus primeras versiones de madera hasta los arados modernos, han permitido preparar la tierra para la siembra y mejorar la productividad del campo. Los avances tecnológicos han revolucionado la forma en que se utilizan los arados, pero su importancia sigue siendo fundamental en la agricultura.

Gracias por leer este texto sobre cómo eran los arados. Espero que haya sido de tu interés y que hayas aprendido algo nuevo. Si tienes alguna duda o comentario sobre el tema, no dudes en dejármelo en la sección de comentarios. Estaré encantado de responder a todas tus preguntas. ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir