El impacto de la Revolución Verde en Argentina: Un cambio agrícola revolucionario.

El impacto de la Revolución Verde en Argentina

La Revolución Verde, liderada por Norman Borlaug, tuvo un gran impacto en la agricultura argentina, permitiendo una mejora significativa en la producción agrícola y abriendo la puerta a la era del conocimiento en este sector.

La Revolución Verde en Argentina

En la década de los 60, Norman Borlaug creó nuevas variedades de trigo enano, con altos rendimientos y resistencia a enfermedades, en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México. Estas variedades de trigo fueron clave para combatir el hambre en la India y Pakistán.

¿Qué impacto tuvo la Revolución Verde en Argentina?

Borlaug visitó Argentina varias veces convencido de que la aplicación del conocimiento científico en el mejoramiento genético y en el manejo ambiental podría replicar la Revolución Verde en Sudamérica. Durante los años 60, trabajó junto al Inta Marcos Jurez en la selección de campos experimentales en Argentina para el desarrollo de cultivares adaptados a la producción local.

Para Argentina, la Revolución Verde significó la entrada a la era del conocimiento en la producción agrícola. El germoplasma mexicano creado por Borlaug se utilizó en un programa intensivo de mejoramiento con germoplasma nacional a partir de 1963. Esto permitió el lanzamiento del primer cultivar de trigo enano, de alto rendimiento y resistente al vuelco, en la campaña fina de 1972/73. Este avance no solo se aplicó al trigo, sino también al maíz y la soja.

Avances en la producción agrícola

La Revolución Verde en Argentina permitió un salto productivo significativo. El desarrollo de nuevas variedades de cultivos y la aplicación de conocimientos científicos en el mejoramiento genético y manejo ambiental mejoraron la productividad agrícola del país.

Artículo Relacionado  Consejos para prolongar la frescura de las papas

Además, el uso de la siembra directa fue otro avance importante. Esta técnica permitió producir y conservar el suelo, revirtiendo el proceso de deterioro que había sufrido a lo largo de los años. La agricultura había empobrecido progresivamente los suelos, perdiendo el 50% de la materia orgánica. Con la siembra directa, se logró recuperar y mejorar los recursos naturales del suelo.

La siembra directa también permitió una mayor eficiencia en el uso del agua, un factor limitante en la producción agrícola argentina. Esto fue especialmente importante en la agricultura de secano, donde el agua es escasa.

En resumen, la Revolución Verde en Argentina tuvo un impacto significativo en la producción agrícola del país. La aplicación de conocimientos científicos en el mejoramiento genético y manejo ambiental, así como la implementación de técnicas como la siembra directa, permitieron un aumento en la productividad y la conservación de los recursos naturales. La Revolución Verde abrió las puertas a la era del conocimiento en la agricultura argentina.

Espero que este artículo te haya brindado una visión general sobre el impacto que tuvo la Revolución Verde en Argentina. Si tienes alguna pregunta o comentario sobre este tema, no dudes en dejarlo a continuación. Estaré encantado de responder tus inquietudes. ¡Gracias por tu atención!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir