Todo lo que necesitas saber sobre el Sigpa

¿Qué es el Sigpa?
El Sistema de Información para la Gestión Patrimonial (Sigpa) es un sistema de registro que busca salvaguardar las manifestaciones y expresiones del patrimonio cultural inmaterial. Su objetivo principal es generar procesos de gestión de conocimiento, apropiación social y difusión de los acervos culturales.
Ejecución a través de la participación ciudadana
El Sigpa se ejecuta a través de la participación ciudadana, enfocándose en los cultores, comunidades locales, estudiantes, investigadores y comunidad nacional. Este enfoque permite involucrar a todos los actores relevantes en la identificación, registro y protección del patrimonio cultural inmaterial.

El Sigpa se configura como una primera etapa para la sustentabilidad del patrimonio cultural inmaterial, identificando y caracterizando a los portadores y a los constituyentes de prácticas, manifestaciones, conocimientos y/o saberes tradicionales que componen los diversos acervos culturales del territorio nacional.
El registro generado por el Sigpa permitirá crear la base de los expedientes que pudieran presentarse a los Listados de Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO. Países como Colombia y Brasil son ejemplos avanzados de esta práctica, donde el trabajo con comunidades y cultores para la identificación y registro lleva años de ejercicio.
Para acceder al sitio del Sigpa, puedes hacer clic aquí.
Recolección de datos
Los criterios para el ingreso de información en el Sigpa están definidos en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2003. Se considera patrimonio cultural inmaterial a los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, grupos e incluso individuos reconocen como parte integral de su patrimonio cultural.
Este patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación y es constantemente recreado por las comunidades y grupos, en función de su entorno, interacción con la naturaleza e historia. Esto les infunde un sentimiento de identidad y continuidad, y contribuye a promover el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana.
Ámbitos de recolección
En la realidad chilena, el Sigpa ha definido los siguientes ámbitos de recolección:
1. Tradiciones: Incluye las prácticas culturales transmitidas de generación en generación, como rituales, festividades, danzas, música y artesanía tradicional.
2. Saberes y conocimientos: Comprende los saberes tradicionales asociados a la medicina ancestral, la gastronomía típica, la agricultura tradicional y otros conocimientos transmitidos oralmente.
3. Prácticas sociales: Engloba las formas de organización comunitaria, como las fiestas patronales, las juntas de vecinos, las asociaciones gremiales y otras prácticas de participación social.
4. Espacios y paisajes culturales: Incluye los lugares y paisajes que poseen un significado cultural para las comunidades, como sitios sagrados, cementerios, plazas y parques históricos.
5. Patrimonio oral e intangible: Comprende las historias, relatos, mitos y leyendas transmitidos oralmente, así como las creencias y prácticas religiosas asociadas.
6. Juegos y deportes tradicionales: Incluye los juegos y deportes populares que forman parte de la tradición cultural de una comunidad, como la rayuela, el palín y el rodeo chileno.
7. Conocimientos y técnicas artesanales: Comprende los conocimientos y técnicas utilizados en la producción de artesanías tradicionales, como la alfarería, la cestería y la textilería.
8. Expresiones musicales y danzas tradicionales: Incluye las manifestaciones musicales y las danzas tradicionales de cada región, como la cueca, el canto a lo poeta y el baile chino.
9. Medicina tradicional: Comprende los conocimientos y prácticas relacionadas con la medicina ancestral y la herbolaria, transmitidos de generación en generación.
10. Gastronomía tradicional: Engloba los platos y preparaciones culinarias tradicionales de cada región, que forman parte de su identidad cultural.
El Sigpa se presenta como una herramienta fundamental para la protección y promoción del patrimonio cultural inmaterial de Chile. A través de la recolección de datos y el registro de las diversas manifestaciones culturales, se busca preservar y difundir la riqueza cultural del país, promoviendo el respeto por la diversidad y la creatividad humana.
Gracias por leer sobre el Sigpa. Si tienes alguna pregunta o duda sobre qué es el Sigpa, no dudes en dejar un comentario. Estaré encantado de responder y brindarte más información. ¡Hasta luego!
Deja una respuesta