Principales zonas de cultivo en España
¿Dónde se cultiva más en España?
Andalucía se sitúa como la principal región de producción agrícola en España con diferencia. Es donde se concentra el cultivo de productos tan importantes como los olivos o las hortalizas, ambos en crecimiento. Es la comunidad autónoma con más campos de cultivo, cerca de 3.6 millones de hectáreas.
La importancia de la agricultura en España
Gracias a la gran diversidad geográfica y climatológica que se da en España, existe una amplia variedad de campos de cultivo. A lo largo y ancho de la geografía española se cultivan distintos productos y se utilizan diferentes técnicas, dependiendo de las características de cada zona.
A pesar de que su importancia en la economía nacional no tiene el peso de antaño, España mantiene una gran tradición agraria y es un referente en la producción de algunos cultivos, como el vino, el olivo, las hortalizas o los cítricos. En 2020, la agricultura apenas suponía un 3.15% de la actividad económica del país, pero, aún así, el valor del sector se mantiene por encima de los 50.000 millones de euros, una cifra que supone un incremento respecto al año anterior -en 2017, por ejemplo, suponía un 27%. Además, ese porcentaje es mucho más alto que el que ocupa el sector en otros países de la Unión Europea. La agricultura en España es un sector clave.
En los últimos años, pese a las dificultades y retos que ha tenido que afrontar el sector agrícola, la producción va en aumento, algo que se debe al incremento de la eficiencia. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en la última década, la producción de los principales cultivos ha crecido más que la superficie cultivada. Esta mayor productividad se da en todos los campos de cultivo importantes, pero es especialmente notable en las hortalizas, cuya producción ha crecido un 20% entre 2010 y 2020. El desarrollo tecnológico y las soluciones innovadoras de distinto tipo son la base de este aumento de la eficiencia en el campo español, en su capacidad de poder hacer más con menos.
Tipos de campos de cultivo en España
Como decíamos, debido a la diversidad que hay en España, existen muchos tipos de cultivos distintos que se pueden clasificar de diferente manera: regado o secano; según su ciclo, por ejemplo, corto y con trasplante como las hortalizas, corto y sin trasplante como el arroz o el maíz, o bianual (desarrollan tallo floral en el segundo año, como las zanahorias o el perejil); si utilizan vivero o no; dependiendo del tipo de producto que se cultive, etc.
Para realizar sus estadísticas e informes, el MAPA considera la siguiente clasificación de los tipos de cultivos:
- Cultivos herbáceos: Cereales grano (trigo, centeno, cebada, avena, arroz, maíz, etc.), Leguminosas grano (garbanzos, lentejas, judías, habas o guisantes secos, etc.), Tubérculos para el consumo humano (patata, boniato, chufa y otros).
- Cultivos industriales: caña de azúcar, algodón, lino, cáñamo, soja, colza, azafrán, achicoria, lavanda, tabaco, comino, regaliz, cacahuete, anís, etc.
- Flores, plantas ornamentales y esquejes.
- Cultivos forrajeros: cereales de invierno para forraje, alfalfa, diferentes gramíneas, raíces y tubérculos para forraje, etc.
- Hortalizas: tomate, pimiento, fresa, alcachofa, etc.
Estos son solo algunos ejemplos de los diferentes tipos de campos de cultivo que existen en España. Cada región tiene sus particularidades y se especializa en ciertos cultivos según sus condiciones climáticas y geográficas. Sin embargo, Andalucía destaca como la principal región de producción agrícola en el país, con una gran diversidad de cultivos y una extensa superficie destinada a la agricultura.
En resumen, Andalucía es la comunidad autónoma con más campos de cultivo en España y se sitúa como la principal región de producción agrícola en el país. Su diversidad geográfica y climatológica le permite cultivar una amplia variedad de productos, siendo los olivos y las hortalizas algunos de los cultivos más importantes. Aunque la agricultura no representa un porcentaje elevado en la economía nacional, sigue siendo un sector clave y su producción ha ido en aumento gracias al incremento de la eficiencia y el desarrollo tecnológico en el campo español.
Gracias por leer nuestro artículo sobre dónde se cultiva más en España. Esperamos que haya sido informativo y te haya ayudado a entender mejor la diversidad agrícola de nuestro país.
Si tienes alguna pregunta o comentario sobre este tema, no dudes en dejarlo abajo. Estaremos encantados de responder y compartir más información contigo. ¡Hasta la próxima!
Deja una respuesta