Cosecha de colza en Argentina: fechas y consejos.
>Determinan el momento oportuno para cosechar la colza
Introducción
La colza es un cultivo oleaginoso cuyo aceite es el tercero más producido en el mundo, después de la palma y la soja. Sin embargo, en Argentina este cultivo no ha sido aprovechado al máximo debido a la falta de conocimiento sobre el momento oportuno para cosecharlo. La cosecha tardía puede resultar en una disminución del rendimiento debido a la madurez excesiva de los frutos, lo que causa la caída de las semillas al suelo. En un esfuerzo por mejorar el manejo agronómico de este cultivo, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) llevó a cabo una investigación para determinar el momento adecuado para cosechar la colza.
Desarrollo
La colza ha sido conocida en los campos argentinos desde la década de 1930, pero solo en los años 90 se empezó a investigar y promocionar este cultivo. Actualmente, solo una empresa comercializa aceite de colza en Argentina, llamado aceite de canola, y se puede encontrar en grandes cadenas de supermercados y algunas tiendas de alimentos saludables. Sin embargo, la producción de colza se ha visto afectada por problemas en el manejo agronómico y en la comercialización, lo que ha desalentado a los productores a adoptar este cultivo.
Uno de los problemas más significativos en la cosecha de la colza es la pérdida de rendimiento debido a la caída de las semillas al suelo. Cuando los frutos de la colza se secan en la planta, se abren fácilmente al contacto, lo que provoca la pérdida de granos durante la cosecha. Por esta razón, los investigadores de la FAUBA se propusieron determinar el momento en que los granos alcanzan la madurez fisiológica, es decir, su máximo peso seco, para cosecharlos antes de que caigan al suelo debido a la apertura de los frutos.
La forma más precisa de determinar la madurez fisiológica de los granos es midiendo el porcentaje de humedad. Los investigadores llevaron a cabo pruebas en el campo para establecer el punto óptimo de humedad en el que los granos deben ser cosechados. Estas pruebas consistieron en tomar muestras de granos en diferentes etapas de maduración y medir su porcentaje de humedad. Luego se compararon los resultados con el rendimiento obtenido al momento de la cosecha.
Los investigadores encontraron que el momento óptimo para cosechar la colza es cuando el porcentaje de humedad de los granos alcanza entre el 20% y el 25%. Cosechar los granos en este punto garantiza un rendimiento máximo y evita la pérdida de semillas debido a la apertura de los frutos. Además, se encontró que esta recomendación es válida para diferentes variedades de colza y en distintas zonas de Argentina.
La implementación de esta recomendación permitiría a los productores maximizar el rendimiento de la colza y aprovechar al máximo las ventajas de este cultivo. Al cosechar la colza en el momento adecuado, los productores podrían sembrar cultivos de verano, como la soja, el girasol, el sorgo o el maíz tardío, después de la cosecha de la colza. Esto ayudaría a diversificar las rotaciones agrícolas y a optimizar la utilización de los recursos disponibles.
La investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la UBA ha permitido determinar el momento oportuno para cosechar la colza en Argentina. Este descubrimiento es de gran relevancia, ya que permite maximizar el rendimiento de este cultivo oleaginoso y evitar la pérdida de semillas. Al cosechar la colza en el momento adecuado, los productores pueden aprovechar al máximo las ventajas de este cultivo y diversificar las rotaciones agrícolas. La implementación de esta recomendación contribuirá al desarrollo de la producción de colza en Argentina y a la optimización de los recursos disponibles en el sector agrícola.
Espero que esta información sobre la cosecha de colza en Argentina haya sido útil para ti. Si tienes alguna pregunta o duda adicional, no dudes en dejar un comentario y estaré encantado de ayudarte. ¡Gracias por tu atención y hasta pronto!
Deja una respuesta